«Después de esta pandemia la niñez mexicana más pobre y discriminada va a salir doblemente dañada; la brecha tecnológica ha sido brutal en México», Lydia Cacho

Por: Patricia Castellanos/ Fotografías: FIL Oaxaca (Screeshots de conferencia vía Zoom)

En el marco de la edición 40 de la Feria Internacional del Libro Oaxaca (FILO), la periodista y activista, Lydia Cacho, quien participará en próximos días en la mesa virtual «Hablemos sobre los derechos de la niñez» junto con el poeta y novelista, Benito Taibo, y la lingüísta y escritora, Yásnaya Aguilar, comentó en conferencia de prensa virtual con medios de comunicación, su opinión respecto al nuevo modelo educativo ante la emergencia sanitaria mundial por COVID19, en el contexto de carencias tecnológicas y entornos de gran pobreza y marginación que se viven en México, entre otros temas.

La escritora manifestó que la niñez ha sido uno de los temas olvidados del periodismo actual, con el cual se tiene una deuda pendiente, en tanto, adelantó que será de este tema del que se hablará en la mesa que compartirá con Taibo y Aguilar durante su participación en la FILO 2020.

«Vamos a hablar sobre los derechos de la niñez, armaron un equipo que me encanta que es Benito Taibo, Yásnaya y Kirén Miret como moderadora, son tres personas que además de admirar, creo que podemos tener un diálogo super interesante con respecto a todo, desde la literatura infantil, hasta los derechos de la niñez generales, políticos, y de derechos humanos, que sucede con los niños y las niñas en el ámbito de la cultura, y en este momento como están viviendo», comentó.

En tanto, Cacho indicó que en el contexto actual derivado por la pandemia, la niñez mexicana está viviendo uno de los momentos más difíciles.

«Yo creo que la situación del confinamiento no le está dando suficiente voz a los niños y las niñas, es un tema fundamental que tenemos que discutir o por lo menos poner sobre la mesa», dijo.

En este sentido, señaló que el periodismo tiene una deuda enorme con la niñez en general, y en particular con la niñez que no vive en la capital de la república, sobre todo la niñez no privilegiada, y la niñez indígena.

«La deuda tiene que ver cómo se han manejado históricamente los medios en todo el país, en el mundo en general, con el hecho que los niños y las niñas no tenían voz, la palabra infancia significa sin voz en latín para empezar, por eso ya decimos niñez, y me parece super importante», refirió.

Expresó que a pesar de esta situación cada vez hay más periodistas dándole eco a la voz de los niños y niñas del país, y la mayoría de estas son mujeres.

«Es cierto, hubo un momento, un impasse, hace unos 15 años en el que empezaron a transformarse las leyes para la protección de la niñez, y lo que sucedió es que, las y los legisladores no entendían nada, como suele suceder, hacen las cosas a la ligera, y empezaron a imponer una serie de reglas para que no pudiésemos entrevistar a los niños y las niñas víctimas o no víctimas de violencia, sino simplemente como entrevistados, como si no tuviesen derecho a expresar sus necesidades y emociones, y creo que ya pasamos esa época y la supimos sobrepasar muy bien los periodistas, y eso es muy importante también recalcarlo, aunque no seamos suficientes todavía, creo que ya lo sabemos hacer» destacó.

Respecto al nuevo modelo educativo en México derivado de la pandemia por COVID19, en un contexto de carencias tecnológicas en entornos de gran pobreza y marginación, aseguró que la brecha tecnológica y la implicación que está va a tener para con la niñez, y la juventud mexicana será brutal.

«Toda la gente que sigue estudiando y que no tiene acceso ni siquiera a la televisión, es una forma de discriminación brutal, el creer y declarar que el hecho de que las televisoras comerciales se unan al sistema educativo mexicano, va a resolver un problema que está directamente vinculado con la pobreza, con la discriminación, y con el racismo, porque evidentemente en la brecha tecnológica es uno de los brazos torcidos de la pobreza, y de la pobreza extrema, de la falta de servicios, de electricidad, de la falta de servicios en general» aseveró.

Lydia Cacho afirmó que esté tema pareciera que es una discusión la cual no quiere tener el gobierno actual, y ningún gobierno estatal en la República Mexicana porque tendrían que hacerse cargo de ello.

En tanto, indicó que el daño que tendrá la niñez mexicana ante la carencia en el acceso a las herramientas educativas y culturales será doble.

«Hay otro aspecto super importante que tiene que ver con que, yo creo que después de esta pandemia, los niños y las niñas, la niñez más pobre, más discriminada, con menos acceso a la educación, va a salir doblemente dañada, esto por la carencia de acceso a las herramientas educativas y culturales», manifestó.

En este contexto, narró que hace un tiempo, ella y la comunicadora y cineasta, Marcela Zendejas, hicieron una serie documental llamada «Somos Valientes», la cual fue gratuita, y fue puesta en plataformas, así como en escuelas públicas; derivado de este proceso, Cacho y su colega se percataron que hay muchas instituciones públicas que no podían ver la miniserie ante la carencia de tecnologías básicas.

«Muchas escuelas públicas no podían ver la miniserie, entonces buscamos la manera de bajarla en formatos más elementales, más básicos, para que fuera como en los teléfonos de las maestras, entonces empiezas a darte cuenta de lo complejo que es, que no tengan los suficientes elementos, y herramientas para poder educar, y no lo quieren discutir los políticos, y lo tenemos que denunciar los medios», detalló.

Destacó que preguntarse por el nuevo modelo educativo en México, y la enorme brecha tecnológica es uno de los puntos más considerables en este momento.

«Es la pregunta más pertinente del momento, la más importante de un país con más de 30 millones de personas en pobreza extrema, de las cuales probablemente el 25 por ciento están sumidas en la brecha tecnológica» concluyó.

Por otra parte, respecto a la utilidad del periodismo en la actualidad y su contexto, afirmó que se encuentra en crisis mundialmente y aún más en México.

«La situación del periodismo está en crisis, como está en crisis todo en este mundo y en este momento en particular, y en México vino más difícil todavía, cuando tenemos ataques directos desde la política, hasta el periodismo en general, a la profesión, periodistas individuales y específicos, y con el intento presidencial de tratar de hacer monólogos frente a medios que estamos acostumbrados de ser él contra poder, y que esa es nuestra tarea, ser él contra poder, esa es nuestra verdadera tarea, gane quien gane», enfatizó.

Manifestó que el periodismo actual no tiene la libertad suficiente; «es decir, la libertad la tenemos que ejercer siempre bajo un riesgo personal demasiado elevado, y sobra decir que, tenemos que decir algo que sobra, y es que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo».

Cacho puntualizó que los periodistas en cualquiera de sus campos laborales siguen teniendo un alto riesgo al ejercer su profesión.

«Analices, estudies o investigues prácticamente lo que sea, casi donde sea que tú rasques, incluso en cultura te das cuenta de que hay un problema enorme con el tema de los presupuestos, etcétera, y hasta ese tipo de periodistas que cubren únicamente cultura están tratando de atacarlos y denostar su labor, entonces me parece que es peligroso y tenemos que seguir uniéndonos y seguir haciendo nuestro trabajo», finalizó.