Un vistazo a la producción editorial en lenguas indígenas, durante la 44 FILO

Un completo recorrido sobre la historia de la escritura y edición en lenguas indígenas se ofreció en el marco de la 44 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), con la mesa Territorios en disputa: cartografía contemporánea de prácticas editoriales en lenguas indígenas, donde participaron los escritores y editores Hermann Bellinghausen, Elisa Ramírez Castañeda y Javier Balderas.
Con el poeta y activista zoque, Keving Hernán como moderador, esta mesa fue una de las diversas actividades sobre lenguas indígenas, uno de los temas rectores de la 44 FILO, y versó sobre los diferentes esfuerzos pasados y contemporáneos para producir material bibliográfico en los diversos idiomas existentes en territorio nacional.Bellinghausen contó que fue a finales del siglo XX cuando el estado mexicano comenzó a hacer los primeros esfuerzos por producir textos en lenguas indígenas, en el contexto del inicio del movimiento zapatista en Chiapas, que hizo más visibles a los pueblos originarios y sus necesidades. Asimismo, atribuye el inicio de la literatura indígena al crecimiento de la antropología, pues “empieza a haber una clase intelectual que estudia y problematiza a los pueblos”.

Sobre el panorama actual de esta literatura, dijo que desde hace dos décadas el número de personas que escriben en lenguas indígenas ha ido en aumento, pero que tienen el reto de crear en sus comunidades lectores para esos textos que se están produciendo.Ramírez Castañeda, socióloga y escritora, mencionó como otro de los retos de la escritura en lenguas indígenas exigir al estado que produzca o compre libros en lenguas para las bibliotecas escolares de las comunidades, a fin de que las y los niños y jóvenes lean y, de ser posible, sientan la necesidad de producir nuevos textos. “El objeto libro debe usarse como herramienta de reforzamiento ce la identidad”, expresó.

“Una de las cosas que tenemos que exigirle al estado es respetar la pluralidad de este país”, continuó la autora e investigadora, y urgió también a pasar la estafeta de la producción de libros a las propias comunidades.En tanto, Javier Balderas, de Taller Leñateros, contó un poco sobre este proyecto editorial, operado por artistas mayas en Chiapas, y que ha publicado los primeros libros escritos, ilustrados, impresos y encuadernados por el pueblo maya en más de 400 años, además, con papel reciclado.

Las lenguas indígenas es uno de los temas que rigen la programación de la 44 FILO, que dedica varias de sus actividades a las y los estudiosos y hablantes hablantes para que muestren el trabajo que hacen y la obra que producen en dichos idiomas.La 44 FILO se desarrolla del 12 al 20 de octubre en el espacio Bajo el Laurel del Zócalo de Oaxaca de Juárez y su programa completo puede consultarse en www.filoaxaca.com

 

COMUNICADO